Quito, Puyo.- ¿Qué caracteriza a
una Iglesia con rostro amazónico? ¿Cómo comunicar desde y para la
amazonía? Y qué desafíos y apuestas asume la Red Eclesial
Panamazónica, REPAM, para trabajar la comunicación amazónica, son
-entre otros- los temas que analiza y reflexiona la Comisión de
Comunicación de la REPAM, en un encuentro de trabajo que se cumple
desde el jueves 26 y que se extiende hasta el martes 31 de octubre,
en Quito y en la ciudad amazónica de Puyo.
Representantes de las redes
nacionales de la REPAM de Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela,
Ecuador, conjuntamente con los delegados del Departamente de Justicia
y Solidaridad del CELAM, Cáritas Latinoamericana, CLAR, la
Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y de las redes de
comunicación latinoamericanas, como ALER, Radialistas y SIGNIS
ALC, pasan revista a la situación, prioridades, retos y
compromisos del trabajo de REPAM y las perspectivas de trabajo de
comunicación indígena y amazónica.
Durante la mañana de este lunes, los
representantes de la Comisión de Comunicación de la REPAM
participarán en el foro público "Construir narrativas,
simbologías, metodologías en la comunicación en la Amazonía",
que se cumplirá en la Universidad Estatal Amazónica, en el marco
del Encuentro de comunicación comunitaria.
Para el martes 31 de octubre se
espera definir un plan de acción en comunicación de la REPAM y
sistematizar los acuerdos de trabajo, con énfasis en la comunicación
amazónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario