Con los ojos fijos en Él
en la realidad y la fe
Comisión
ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 276– 16 de febrero 2025
---------------------------------------------
El Pueblo habla…
“La democracia, en cambio, exige la participación, la exigencia de
poner el propio esfuerzo, de arriesgarse a la confrontación, de aportar los
propios ideales, las propias razones. Arriesgar. Pero el riesgo es la tierra
fértil en la que germina la libertad. Mientras que balconear, quedarse en la
ventana ante lo que ocurre a nuestro alrededor, no sólo no es éticamente
aceptable, sino que, egoístamente, tampoco es sabio ni conveniente.”. Papa
Francisco.
Más allá de su
dimensión política, "Vox Populi, Vox Dei" nos invita a reconocer la
manifestación de Dios en la realidad. Si Dios se expresa en la historia y la
vida cotidiana, debemos estar atentos a los signos de los tiempos para
discernir su voluntad en nuestras decisiones individuales y colectivas.
"Vox Populi, Vox
Dei" resalta la importancia de la voz del pueblo tanto en la gobernanza
como en la interpretación de la voluntad divina. Afirma los principios
democráticos y promueve la construcción del Reino de Dios en la historia
humana.
Este principio
adquiere mayor relevancia para quienes aspiran a la representación popular. Si
buscan ejercer un poder que pertenece a todos, deben comprender las realidades
del pueblo: sus problemas, sufrimientos, desafíos y aspiraciones, especialmente
las de los más pobres y vulnerables. A partir de esta escucha, deben formular
proyectos que respondan genuinamente a ese clamor, ofreciendo soluciones
objetivas, viables y eficaces.
Concluyó la primera
vuelta electoral de 2025 y la campaña volvió a incumplir principios esenciales
de la democracia: escuchar a la ciudadanía y proponer respuestas viables. Con
16 candidatos en disputa, pero polarizada en dos opciones, la contienda estuvo
marcada por promesas sin sustento, impidiendo un debate profundo.
Se repitió la
democracia convertida en espectáculo, dominada por el marketing político. Otra
vez, las encuestadoras fallaron al anticipar un triunfo claro. El resultado fue
un empate entre Daniel Noboa y Luisa González, evidenciando no solo el peso del
anticorreísmo, sino también el surgimiento del antinoboísmo. Este equilibrio de
fuerzas se refleja en la Asamblea Nacional, generando un escenario de posible
ingobernabilidad. Destaca el tercer lugar de Pachakutik, que podría definir el
rumbo de la segunda vuelta.
Por nuestro presente
y futuro, el estrecho margen entre los finalistas debe trascender la
confrontación y las acusaciones. Es necesario superar estereotipos, abandonar
estigmas y evitar descalificaciones que degradan el debate democrático. La
ciudadanía exige propuestas claras, viables y con financiamiento definido. Los
candidatos deben comprometerse a convertirlas en políticas de Estado.
Desde la sociedad,
debemos advertir sobre los peligros que acechan al Ecuador y plantear preguntas
clave: ¿Cómo enfrentarán la violencia tras el fracaso de la estrategia de
guerra interna? ¿Cumplirán los mandatos de las consultas populares? ¿Cómo
mejorarán la salud pública? ¿Cómo reactivarán la economía para generar empleo y
reducir la pobreza? ¿Defenderán la soberanía y protegerán la seguridad social?
¿Respetarán la vida y los derechos humanos? Exijamos respuestas concretas: qué
harán, cómo lo harán y con qué recursos. En las elecciones, el pueblo habla
fuerte y claro a través de su voto. #ComuniquemosEsperanza
Con los ojos fijos en El, en la realidad y la
fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz,
resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar,
reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.