Imágenes


domingo, 30 de junio de 2024

carta No. 243: Dieron su vida por la vida

 

Con los ojos fijos en Él

en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 243 – 30 de junio 2024
---------------------------------------------

Dieron su vida por la vida

“Este es mí mandamiento: que se amen los unos a los otros como yo les he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”. Juan, 15, 12-13.

“Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz cada día y me siga. Pues el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa la salvará” Lucas, 8, 22-24.

El papa Francisco ha insistido en muchas ocasiones que la Iglesia necesita pastores con olor a oveja, que vivan en medio del rebaño, capaces de salir a las periferias, que acompañen a las personas que sufren, que son desechadas y marginadas. Mons. Alejandro Labaka, obispo del Vicariato Apostólico de Aguarico, nacido el 19 de abril de 1920 en Beizama, España; y la hermana Inés Arango, terciaria capuchina, nacida el 6 de abril de 1937 en Medellín Colombia, siguieron al Señor hasta dar sus vidas. El 21 de julio de 1987 la entregaron en un recóndito rincón de la selva ecuatoriana yendo al encuentro de los Tagaeri, uno de los pueblos aislados del Ecuador.

Ellos sabían del peligro y no vacilaron en arriesgar la vida por el Evangelio. La hermana Inés escribió en su testamento: “Si muero, me voy feliz, ojalá nadie sepa nada de mí, no busco fama ni nombre, Dios lo sabe, siempre con todos, Inés”. Mons. Alejandro manifestó “Si no vamos nosotros, los matan a ellos”. Eran tiempos revueltos y la expansión petrolera amenazaba con acciones violentas y riesgo de muerte contra esos pueblos aislados.

No fue un hecho fortuito ni improvisado, fue consecuencia de su compromiso a favor de los más pobres y olvidados. Los pueblos indígenas, Kichwa, Shuar, Siona, Siekopai, Waorani y en aislamiento voluntario eran ya minoritarios en Orellana y se encontraban amenazados en sus derechos por la explotación petrolera y una colonización agresiva. Alejandro tomó esta realidad como una opción pastoral desde su llegada a Orellana: defendiendo sus territorios y derechos como se muestra en las insistentes cartas y propuestas enviadas a las autoridades nacionales. Tiempo después, la Hna. Inés se unió con todas sus fuerzas a esta misma causa, compartida por toda la iglesia local.

Ambos dieron ejemplo de una pastoral inclusiva, inculturada. Buscaban el respeto mutuo y la convivencia en paz entre los pueblos y nacionalidades indígenas, los campesinos llegados con la colonización, las personas del campo y de las ciudades para construir una sociedad más justa y fraterna. Tanto Alejando como Inés dieron su vida por la vida, con su ejemplo y desde la casa del Padre acompañan la lucha de las personas de la provincia de Orellana por el cuidado de la Casa Común, la justicia y la paz.

Cada año por Alejandro e Inés se realiza una caminata entre el 9 y el 21 de julio, que sale de Quito, diversas localidades y comunidades de la Amazonía para concluir en el Coca en un ambiente festivo, de reflexión y oración. El lema 2024 es: “Con Alejandro e Inés caminamos en fraternidad para sanar la Amazonía”.

Desde el Vicariato de Aguarico y las comunidades de Orellana se siguen las huellas de Alejando e Inés, su legado es actual y un reto para todos, sus martirios van más allá del recuerdo o conmemoración, nos compromete y nos llama a luchar y defender la Amazonia, a movilizarnos en defensa de los derechos ambientales, territoriales y de los pueblos y a caminar desde el servicio, la esperanza y el amor para construir, pese a todos los peros, un Ecuador diferente: fraterno, justo, solidario.

Ahora que en nuestro país pasamos por horas oscuras, debemos comprender que hay un poder más fuerte que la violencia y las ambiciones particulares de los poderes económicos o políticos, esa fortaleza reside en la entrega y la solidaridad. Una fuerza que nace desde la fe y la esperanza, que trabaja y crece la mayor parte del tiempo en silencio, como el grano de mostaza que es semilla del Reino de Dios. #ComuniquemosEsperanza

 

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.

domingo, 23 de junio de 2024

carta No. 242: Eliminar subsidios: ¿por qué y para qué?

 

Con los ojos fijos en Él

en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 242 – 23 de junio 2024
---------------------------------------------

Eliminar subsidios: ¿por qué y para qué?

"Lo que da dignidad es el trabajo, (…) los subsidios sólo pueden ser una ayuda provisoria, (…) no se puede vivir" de ellos, "porque el gran objetivo es brindar fuentes de trabajo diversificadas". Papa Francisco, videomensaje al 57º Coloquio "Logremos una Argentina sostenible" Oct.2021.

El subsidio es una forma de apoyo financiero del Estado, cuyo objetivo es promover determinadas políticas económicas y sociales. Este parte del principio de justicia compensativa ante las desigualdades. Para que un subsidio cumpla su cometido debe ser transitorio, correctamente direccionado y eficiente.

En el Ecuador están vigentes los subsidios a los combustibles, a la seguridad social, al desarrollo social, urbano y agrícola. Sin embargo, hay otras formas de subsidios ocultos como: las sucesivas condonaciones de deudas agrícolas a los grandes deudores, la reducción de la tarifa eléctrica a las mineras, la condonación de intereses a los deudores del SRI, entregando miles de millones de dólares a los grupos económicos.

Los precios de los combustibles forman parte de la política energética que se puede trazar desde una visión de reactivación productiva para crear empleo, o de atención a la liquidez del Presupuesto del Estado. El anuncio del gobierno del presidente Noboa de eliminar los subsidios a las gasolinas está orientado a incrementar los ingresos fiscales del Estado, cuyo déficit presupuestario para el 2024 sería de alrededor de los 5 mil millones de dólares, situación que imposibilita el crecimiento y sostenibilidad de la economía. En nada se habla de promover el trabajo.

El precio de las gasolinas Extra y ECOPAIS subirá 0.26 centavos por galón. En una segunda fase, se establecerá un sistema de bandas. A la par, el gobierno manifiesta que realizará una compensación económica directa a 84.000 transportistas. Según el ministro de Energía, las gasolinas Extra y ECOPAÍS están subsidiadas porque el precio de producción interna es mayor al de las gasolinas importadas. Representaría una pérdida de 600 millones de dólares anuales. Datos que no se ajustarían a la realidad.

Según la Asociación Nacional de Trabajadores de Energía y Petróleo, en 2023 se produjo en Ecuador el 36,5% a un costo total de 1.424 millones de dólares. La importación del 63,5% costó 6.823 de dólares. El precio de producción interna es menor. Si se hubiera importado el 100% debía pagarse 2,75 veces más.

También el Gobierno argumenta que el subsidio a los combustibles no beneficia a la población más necesitada; que los mayores beneficiarios son ciudadanos de clase media y alta, la industria del narcotráfico y el contrabando hacia países vecinos. Una verdad a medias. Los principales beneficiados son los importadores de combustibles. El contrabando y el beneficio del narcotráfico no se solucionan castigando a todos sino enfrentando el problema. El beneficio de las clases altas requeriría una focalización hacia arriba. La subida generalizada de los precios de las gasolinas Extra y ECOPAÍS elevará el costo de la vida y generará mayor crisis y descontento social.

La eliminación de estos subsidios cumple con uno de los compromisos adquiridos con el FMI, en abril pasado, como condición previa para la concesión del crédito de USD  4 mil millones, a un plazo de 10 años y al 8% de interés, para repagar la deuda externa.

El Gobierno estima que, con esta eliminación, obtendrá 500 millones de dólares para pagar la deuda social. Pero la inversión para cubrir requerimientos de salud, educación, vivienda, burocracia llega a 4 mil millones, según el PGE 2024. Esta recaudación representa apenas el 12.5% de ese monto. Serán los ciudadanos, a través de nuevos impuestos, quienes financiarán las necesidades más urgentes, condición también impuesta por el FMI.

La eliminación de estos subsidios no favorece un cambio estructural de la economía, necesario para un despegue de la inversión y el empleo, problemas que mantienen al Ecuador en una crisis económica y social ascendente. Lamentablemente, este gobierno está cayendo en vicios políticos para aprovecharse y beneficiar a sus círculos, mientras la pobreza, el desempleo, la informalidad y la migración carcomen el bienestar y la vida de los ecuatorianos. #ComuniquemosEsperanza

 

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.

domingo, 16 de junio de 2024

carta No. 241: Exigimos PARAR el genocidio en GAZA

 

Con los ojos fijos en Él

en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 241 – 16 de junio 2024
---------------------------------------------

Exigimos PARAR el genocidio en GAZA

“Aliento a la comunidad internacional a actuar urgentemente por todos los medios para ayudar a la población de Gaza, devastada por la guerra y a las negociaciones en curso entre las partes para alcanzar un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamás que dura ya desde hace ocho meses…Es posible estrechar la mano y para hacer la paz se necesita coraje, mucho más coraje que para hacer la guerra”. Papa Francisco, rezo del ángelus del 9 de junio/2024.

Desde el atentado terrorista de Hamás de 7 de octubre de 2023 han pasado más de 8 meses e Israel ha matado a más de 35.000 personas palestinas de la Franja de Gaza, el 70% de ellas mujeres, niños y niñas. El rescate de los rehenes es una disculpa, cada vez más cuestionada por los propios familiares de esas personas, para imponer una “solución final” bastante similar en sus efectos a la que en su día estableció la Alemania Nazi contra el Pueblo Judío.

Hemos visto crímenes injustificables: ataque a hospitales y centros de salud, destrucción de centros religiosos, de ayuda social, mezquitas e iglesias, de manzanas de casas enteras y ataques a campamentos de refugiados; todo esto acompañado de asesinatos a sangre fría de personas indefensas, de mujeres y niños, de personal de salud, de educación, de la ONU, de ayuda humanitaria, de periodistas, etc.

En declaraciones públicas autoridades de Israel han calificado a la población palestina como subhumanos, casi animales, sin ningún derecho ni consideración. Incluso han citado la Biblia: “Ve y ataca a Amalec, y destruye todo lo que tiene y no te apiades de él; mata a hombres y a mujeres, a niños y hasta a los de pecho…” (1 de Samuel 15,3). Ante cualquier crítica Israel acusa a los detractores de antisemitismo, pero los palestinos también son semitas.

Debemos tener claro que se trata de un genocidio. La Corte Internacional de Justicia (CIJ), de forma tibia habla de “crímenes de guerra y de lesa humanidad” que, de acuerdo a sus propias definiciones, son: “matanza deliberada, o causar grandes sufrimientos o graves daños al cuerpo o a la salud, tortura o trato inhumano” (crímenes de guerra); y “ataque general o sistemático contra civiles en tiempo de paz o de guerra, que incluyen tortura, desaparición forzada, homicidio, esclavización, deportación y actos de violencia sexual y de género, incluida la violación”. La misma CIJ  define al genocidio como: “el exterminio o eliminación sistemática y masiva de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, o nacionalidad”. Esto ocurre en Gaza.

Ante estos hechos asistimos a una enorme hipocresía de occidente, combinando frases como “Israel tiene derecho a defenderse” con el rechazo de algunos de sus hechos, mientras se sigue apoyando a Israel con la venta y entrega de armas para sus ataques. Se olvidan de que en Gaza hay una guerra asimétrica con una abismal diferencia cuantitativa y cualitativa entre las partes.

Esta situación ha convulsionado el panorama internacional. El llamado “Eje de la Resistencia” compuesto por Hezbollah en el Líbano, Irán, Irak, Siria y los Hutíes de Yemen intercambia ataques con Israel. Esta contienda internacional ha estado a punto de provocar una escalada de violencia mundial de imprevisibles consecuencias.

Israel desoye a la CIJ y la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (10/06/24), que han dispuesto un alto el fuego permanente. También los intentos de negociación parecen condenados al fracaso.

Las víctimas, en su gran mayoría, son inocentes, no combatientes y sin posibilidad de defensa. Muchos rabinos judíos rechazan y condenan las acciones del estado sionista.

Muchos llamados a la conciencia mundial se han realizado en varios países mediante manifestaciones numerosas y multitudinarias, sobre todo de jóvenes universitarios en Estados Unidos, incluido nuestro Ecuador; muchas duramente reprimidas. Erróneamente pensamos que Ecuador está muy lejos de esta tragedia, estos crímenes son también contra nosotros y contra toda la humanidad. Nuestro gobierno debe exigir, con mayor fuerza, que acabe este genocidio y lograr la paz. Como cristianos y católicos, no podemos permanecer indiferentes, sino ser solidarios con los que sufren. #ComuniquemosEsperanza

 

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.

domingo, 9 de junio de 2024

carta No. 240: Seguridad social: HAY ALTERNATIVAS

 

Con los ojos fijos en Él

en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 240 – 9 de junio 2024
---------------------------------------------

Seguridad social: HAY ALTERNATIVAS

"La seguridad social es una forma de welfare (prestaciones sociales/ asistenciales) que mantiene unidas a las distintas generaciones, la jubilación …. se sostiene gracias a los años de servicio que ha prestado y el trabajo de otros”. Papa Francisco.

El Seguro Social es el ahorro estratégico del Ecuador, mueve 20 mil millones de dólares al año. Recauda 5 mil millones anuales en aportes de los afiliados, las inversiones producían 1.800 millones de dólares anuales en 2022 cuando el patrimonio se calculaba en 22 mil millones de dólares, el Estado ecuatoriano le debe 12 mil millones. Sin embargo, se habla de crisis y de quiebra.

La seguridad social se nutre de los aportes de los afiliados y representa una forma de propiedad social-colectiva. Esa es su fortaleza, fundamento para su autonomía. Las constituciones reiteran la autonomía, sin embargo, ahí empieza el problema: los gobiernos, con pocas excepciones, han tratado al IESS como su caja de crédito y botín político. La corrupción e impunidad también campea.

La seguridad social del Ecuador es original, atiende cuatro seguros independientes y autónomos: Seguro General de Salud Individual y Familiar; Seguro General de Riesgos de Trabajo; Sistema de Pensiones por Vejez, Invalidez y Muerte y el Seguro Social Campesino, además de otras prestaciones como Fondos de Reserva, Cesantía y acceso a crédito. El IESS es un sistema solidario que combina un régimen de capitalización que ha permitido construir un fondo social de inversiones y un sistema de servicios y gastos, sobre todo en salud. El IESS combina tres fuentes de financiamiento: aportes de los afiliados, rendimientos del Fondo de inversiones y aporte del 40% del Estado. Una forma para ampliar la seguridad social es el Seguro Social Campesino que permite la afiliación colectiva de las organizaciones del campo. Este sistema mostró su fortaleza en momentos de crisis provocados por la intervención de los gobiernos y los ciclos de la economía. Uno de los golpes más graves fue el impacto de la dolarización en el 2000, que terminó por licuar la deuda del Estado, los aportes y las pensiones. Sin embargo, el sistema pudo recuperarse en solo 4 años y hasta constituir un fondo de ahorro e inversión por 20 mil millones de dólares.

En 2024, el IESS demandó al gobierno el pago de 3.706 millones de dólares por sus contribuciones en salud y pensiones; pero el gobierno anunció que le transferirá solo 2.393 millones, que todavía no cumplen. La deuda del Estado por salud supera los 5 mil millones, lo que ha deteriorado el servicio que presta a sus afiliados. Ante la falta de fondos para cumplir las obligaciones, el recurso de las autoridades del IESS ha sido tomar del Fondo de Inversiones, es decir desinvertir y destruir el soporte del ahorro social. En 2023, tomó 1.100 millones para pagar pensiones jubilares.

Ante la “crisis” del IESS, desde el poder se plantea mantener temporalmente la edad de jubilación en 60 años, aumentando 5 años de los aportes, de 30 a 35, para volverse elegible a una pensión. Eliminar del cálculo los 5 mejores años, por el promedio salarial de los 35 años de la vida laboral. Incentivar la elegibilidad del ahorro en el sistema privado como capitalización individual. Buscan no sólo utilizar el ahorro previsional, sino apropiarse del mismo y trasladar el peso a los trabajadores y afiliados.

Hay propuestas desde la sociedad como la del Banco de los Afiliados que apunta a convertir el ahorro interno en el motor de la inversión productiva. La propuesta es cumplir la disposición constitucional y llegar a ser universal. Deben potenciarse varios procesos: seguro social para trabajadores sin relación de dependencia, que hoy representan la tercera parte de la población económicamente activa, eliminar las evasiones e incumplimientos patronales; fortalecer las afiliaciones voluntarias para trabajadores autónomos y las colectivas para organizaciones del campo y la ciudad; pensión social básica para amas de casa, desempleados, sectores marginados, mediante asignación en el Presupuesto Nacional. #ComuniquemosEsperanza

 

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.

domingo, 2 de junio de 2024

carta No. 239: Deben apagar los mecheros

 

Con los ojos fijos en Él

en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 239 – 2 de junio 2024
---------------------------------------------

Deben apagar los mecheros

“Terminemos de una vez con las burlas irresponsables que presentan este tema como algo sólo ambiental, “verde”, romántico, frecuentemente ridiculizado por los intereses económicos. Aceptemos finalmente que es un problema humano y social en un variado arco de sentidos. Por eso se requiere un acompañamiento de todos. Suelen llamar la atención en las Conferencias sobre el clima las acciones de grupos que son criticados como “radicalizados”. Pero en realidad ellos cubren un vacío de la sociedad entera, que debería ejercer una sana “presión”, porque a cada familia le corresponde pensar que está en juego el futuro de sus hijos. Papa Francisco, Laudate Deum, 58.

El 17 marzo de 2024, en nuestra carta 228, tratamos sobre los mecheros que queman el gas que sale de los pozos, plataformas y campos petroleros de Orellana y Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana. Los gases que se desprenden de los mecheros son dióxido y monóxido de carbono, óxidos de azufre y nitrógeno, metano, propano, butano y benceno, gases que contaminan el agua, el aire, la tierra, la selva, la vida… y que han generado gravísimos problemas de salud y hasta la muerte en sus habitantes.

El 18 de febrero de 2020, nueve niñas amazónicas presentaron una acción de protección contra el Estado, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, señalando que el impacto de los mecheros vulneraba su derecho al agua, a la salud, a la soberanía alimentaria y a un ambiente sano. En primera instancia, la petición fue rechazada; apelaron y la Corte Provincial de Sucumbíos aceptó la acción y dispuso medidas de reparación integral. Entre ellas, la eliminación gradual de los mecheros. Los primeros en retirarse debían ser los que se encuentran "aledaños a los centros poblados", con una fecha tope del 29 de marzo de 2023. El resto deberán retirarse hasta diciembre de 2030, pero no se ha cumplido.

Es una larga historia de lucha en defensa de la vida, que tiene como protagonistas a las nueve niñas, ahora adolescentes y jóvenes, con el apoyo de los Vicariatos de Aguarico y Sucumbíos, la UDAPT, Derechos Humanos y numerosas ONGs.

El testimonio de una de estas jóvenes es muy claro: “Tenía una compañera de mi edad, 13 años, y hace dos años y medio falleció de cáncer. Como ella, muchos otros han muerto. Las personas que trabajan con los mecheros no se dan cuenta de que poco a poco nos está n matando”. Los casos de cáncer en las zonas de los mecheros son mucho más altos que en el resto del Ecuador, de acuerdo con algunos datos el 71% de los casos de cáncer afectan más a las mujeres, siendo más letales para los hombres.

Van más de tres años de evasión por parte de las autoridades, quienes señalan que se han cerrado mecheros, cuando en realidad se los trasladan y esconden; que se ha convocado a licitaciones para que empresas nacionales o internacionales ejecuten la reparación, pero que se han “caído” los procesos.  Lo cierto es que el número de mecheros ha aumentado, de 447 en el 2020 a 486 en el 2023. Actualmente hay tecnología que ya han aplicado empresas privadas en Ecuador. ¿Qué intereses impiden que el gas se utilice, incluso, genere electricidad ahora que sufrimos la crisis

Apagar los mecheros es posible, pese a los costos que implica, siempre y cuando se promueva, convoque, viabilice el proceso hasta culminar con la adjudicación para que se implemente la tecnología que permita apagar los mecheros y aprovechar ese gas que ahora se quema y deteriora la salud y la vida de miles de personas y contamina la naturaleza. Además, apagarlos generará ingresos económicos significativos para el país y se optimizará la explotación petrolera.

La decisión judicial lograda es un hito trascendental en la protección de los derechos humanos y la preservación del medio ambiente, pero indigna que no se cumpla. Es una muestra para todo el Ecuador que es posible defender los derechos humanos, la salud, el vivir en un ambiente sano en armonía con la naturaleza, que es nuestra casa común. La valentía, decisión y constancia de estas nueve niñas es una gran lección de vida. No podemos permanecer indiferentes, porque construir un Ecuador con justicia y paz es una tarea conjunta. #ComuniquemosEsperanza

 

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.