El estado financiero, conocido en el
mundo de las finanzas como “carry trade”, suele darse en
contextos de apertura económica y tasa de cambio estable.
La política cambiaria
adelantada por el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en la cual
libero el cepo al dólar y la Ley de Blanqueo propicio la llegada de
millones de divisas al país, esta situación llevo a que se pusieran
en marcha una operación conocida como la "bicicleta financiera"
En Argentina se basa principalmente
en una gran operación de cambio de dólares y pesos con la que
banqueros e inversionistas han estado lidiando durante el gobierno de
Mauricio Macri.
Es el negocio financiero por el cuál
inversores fugaces invierten en Letras o bonos con altas tasas en
pesos, después los cambian a dólares y se los llevan, son
inversiones "golondrinas" que sólo van al mercado
especulativo y no a la producción.
¿Cómo funciona?
La maniobra suele darse en contextos
de apertura económica y tasa de cambio estable, o barata. En el año
2016, Argentina experimentó un favorable momento con su regreso a
los mercados internacionales, luego de que Mauricio Macri
llegara a un acuerdo sobre los “fondos buitres”.
Esta situación propició la emisión
de miles de millones de dólares en deuda externa y la entrada al
país de más de 120 millones de dólares por blanqueo de capital.
Dichas entradas de dólares fue la que mantuvo la tasa de cambio
estable y abrió la oportunidad para la pedalada financiera.
En Argentina funciona así traer
dólares, cambiarlos a pesos, invertir en bonos o letras del Banco
Central de la República Argentina (Lebacs), ganar 2,2% en un mes,
reconvertirlo en dólares a la misma tasa original y luego sacar el
dinero.
¿A quien beneficia?
La bicicleta financiera, aplicada con
más fuerza durante el gobierno de Macri tiene beneficios, pero
también pérdidas sobre todo para determinados sectores de la
sociedad, por ejemplo:
Con la tasa cambiara estable, o sea
el "dólar planchado", quienes ganan son los grandes
empresarios importadores y viajeros argentinos, pero pierden los
exportadores e industrias manufactureras.
Con las altas tasas de interés se
logra contener la inflación, pero cae el consumo y aumenta el
desempleo. Por otro lado este estado financiero no se traduce en la
creación de nuevas empresas o infraestructuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario