Quito, Ecuador, 17 de octubre 2016.-
Desde este lunes 17 de octubre, en medio de extremas medidas de
seguridad, da inicio en Quito la Conferencia mundial Hábitat III,
que contará con la participación de alrededor de 45.000 personas de
193 países.
En el acto inaugural se espera contar con la presencia
de más de 50 altas autoridades de Estado, entre ellas once Jefes de
Estado y Primeros Ministros. El evento internacional que se
extenderá hasta el próximo 20 de octubre busca diagnosticar la
situación urbanística mundial.
Desde la noche del jueves 13 de
octubre, el perímetro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) y
del parque de El Arbolito, ambas ubicadas al norte de Quito, es
territorio de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La entrega
la realizaron autoridades del Municipio de Quito y del Gobierno
Central, pues los casi 50.000 metros cuadrados que hacen parte del
complejo serán la sede de la Conferencia.
La entrega se realizó por pedido
oficial de la ONU y hasta el 20 de octubre próximo, fecha en la que
concluye el evento, la seguridad y operatividad de este espacio
quedará en manos de las autoridades de Naciones Unidas.
A las 09h00, en el Ágora de la CCE,
zona que fue habilitada físicamente de forma similar a la Asamblea
de las Naciones Unidas, en Estados Unidos, el primer Mandatario,
Rafael Correa, quien también es presidente de la Conferencia,
inaugurará el evento junto al secretario general de la Organización
de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, funcionario que arribó al
Ecuador la noche del sábado último.
Entre sábado y domingo, la
congestión vehicular y el cambio de rutas, debido al Plan de
Movilidad y de Seguridad dispuesto y que implica que las calles
aledañas a la sede de la Conferencia sean cerradas, fue la tónica a
la que se enfrentaron nacionales y extranjeros que circulaban, en
especial, por la zona centro-norte de la capital. Policías
municipales y voluntarios que conocen entre dos y tres idiomas fueron
dispuestos en las zonas turísticas y cercanas al evento para ayudar
a los visitantes.
Más de 200 alcaldes de todo el mundo
también participarán en los debates preparados para este tercer
encuentro mundial en el que se hablará de las urbes y los entornos
que se aspiran tener en los próximos 20 años. Michel Bachelet, de
Chile; Nicolás Maduro, de Venezuela; y Evo Morales, de Bolivia, son
parte de los presidentes que han confirmado su presencia en esta
cita.
La mañana del domingo 16,
organizaciones sociales que realizan un evento paralelo contra el
Hábitat III se juntaron, a pocas cuadras de la sede de la
Conferencia, con más de 40 mujeres indígenas, en mayoría
amazónicas, para observar el avance del mural denominado "Las
custodias de nuestro hábitat en peligro", en el cual aparecen
mujeres insignes de la lucha social indígena de la sierra y la
amazonía.
Ivonne Ramos, de la articulación
Saramanta Warmicuna, indicó que ellas decidieron realizar debates
paralelos sobre el uso de la tierra, las amenazas que tienen los
pueblos del campo y la migración de las mujeres hacia las ciudades,
debido a que no se les dio la posibilidad de tener un sitio para
dialogar de estos temas al interior de la Conferencia.
Alicia Cahuilla, vicepresidenta de la
nacionalidad huaorani, explicó que ellas llegaron a Quito para
hablar de la problemática que los indígenas viven en sus
territorios. Cahuilla pide que respeten sus territorios ancestrales,
pues, según ella, es la única forma para que ellos no salgan a la
ciudades para formar parte de los cinturones de pobreza.
Pese a que el Ministro Coordinador de
Seguridad, César Navas, señaló que más de 45.000 personas se han
registrado para asistir al evento, la organización espera que unos
10.000 extranjeros y algo más de 25.000 nacionales participen de las
diversas mesas de diálogo que se han planificado hasta el 20 de
octubre próximo, fecha en que concluirá la Conferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario