Imágenes


Mostrando entradas con la etiqueta #consumismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #consumismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2023

carta No. 214: Respeto sagrado, cariñoso y humilde

 

Con los ojos fijos en Él

en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 214 – 10 diciembre 2023
---------------------------------------------

 

Respeto sagrado, cariñoso y humilde

“La devastación de la creación es una ofensa a Dios, un pecado no solo personal sino estructural que repercute en el ser humano, sobre todo en los más débiles”. Papa Francisco, Mensaje a la COP28.

Los líderes de 196 países del mundo se encuentran reunidos en la 28 Conferencia de las Partes (COP) - Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), COP28 en Dubái, desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023.  Las reuniones previas tuvieron lugar del 24 al 29 de noviembre, para buscar respuestas efectivas frente al cambio climático, que es la amenaza más grave al futuro de nuestra civilización en el presente siglo.

El Papa Francisco envió un mensaje a la COP28.  En este documento, así como en la encíclica Laudato Si y en la exhortación apostólica Leudate Deum, el Pontífice confirma la abundante evidencia científica del cambio climático originado por la actividad humana, principalmente por la quema de petróleo, gas y carbón mineral, así como por la deforestación que se da a nivel mundial.

El Papa manifiesta que el cambio climático puede traer consecuencias devastadoras para la sociedad y la naturaleza, si no tomamos medidas mundiales urgentes y drásticas, principalmente “la eliminación de los combustibles fósiles”, el desarrollo de energías limpias, como la solar y la eólica, el aumento de la eficiencia energética y la educación.  Sin embargo, los cambios tecnológicos, por si solos, son insuficientes. Estas medidas deben insertarse en una transformación social profunda, que reduzca la inequidad social, empodere a los pobres y a los más débiles, supere el consumo suntuario, la codicia y la búsqueda de riquezas y ganancias como incentivo principal de la sociedad.  “La ambición por producir y poseer se ha convertido en una obsesión, y ha desembocado en una avidez sin límites, que ha hecho del ambiente objeto de una explotación desenfrenada”, señaló.

La visión utilitaria dominante sobre la naturaleza debe superarse, dando lugar a una cosmovisión de origen cristiano que, reconozca el valor de la persona humana, la conciba como insostenible sin las demás criaturas del concierto de la creación, que debemos cuidar y transmitir intacta a las generaciones venideras. “Todos los seres del universo estamos unidos por lazos indivisibles y conformamos una especie de familia universal, una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde” (Laudato Si, 89).

La naturaleza no puede concebirse como un objeto a ser apropiado, explotado, degradado o destruido. Al contrario, la creación es un reflejo del amor divino y tiene un valor intrínseco.  “Las distintas criaturas, queridas en su ser propio, reflejan, cada una a su manera, un rayo de la sabiduría y de la bondad infinita de Dios.” (Laudato Si, 69).

El Papa ha enfatizado en particular la urgente necesidad de detener la devastación de la Amazonía, enfatizando el gran valor de su conservación para la preservación de la vida y la provisión de agua para el planeta. El mensaje enviado a la COP 28 tiene un carácter de urgencia, al recordar a los líderes mundiales la necesidad de un cambio profundo e integral, antes de que sea demasiado tarde, y enfatizar en la necesidad de emprender una política efectiva para la eliminación de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).  El Papa condena con severidad los discursos vacíos y poco efectivos que han acompañado con frecuencia a varias cumbres internacionales en el pasado reciente.

A nivel mundial es impostergable el cambio de modelo de desarrollo consumista, hedonista, utilitario, monetarizado, contaminante, devastador, despilfarrador… por un modelo de desarrollo humano, incluyente, ecuánime, humilde, cuidador de la naturaleza, amigable con el ambiente, custodio y protector de la vida.

El reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la constitución ecuatoriana, y la posición del pueblo a favor de la naturaleza en las consultas recientes del Yasuní y el Chocó andino, son pasos importantes en nuestro país, en una transformación necesaria que coincide con pensamiento del Papa Francisco y lo aplica, promoviendo un cambio necesario y urgente para el Ecuador y el planeta.  ·  #ComuniquemosEsperanza

 

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas. 

 

 

 

domingo, 30 de julio de 2023

carta No.195: Consultas para cuidar y preservar la Casa Común

 

Con los ojos fijos en Él
en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 195 – 30 julio 2023
---------------------------------------------

Consultas para cuidar y preservar la Casa Común

“Un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios” (No. 8).  “Toda criatura posee su bondad y su perfección propias.  Las distintas criaturas, queridas en su ser propio, reflejan, cada una a su manera, un rayo de la sabiduría y de la bondad infinitas de Dios” (No. 69).  Papa Francisco, Encíclica Laudato Si’, 2015

 

En Ecuador, el próximo 20 de agosto, además de elegir presidente y asambleístas, votaremos en dos consultas populares sobre la conservación de la naturaleza: en la primera, nacional, decidiremos dejar o no indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras en el campo ITT, en el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta; en la segunda, solo en Quito, decidirá sobre la prohibición o aprobación de minería en el Chocó Andino, declarado por la Unesco como reserva de la biosfera.

El papa Francisco, en la Encíclica Laudato Si’, afirma que todos los seres de la naturaleza poseen un valor propio, al reflejar la bondad infinita de Dios en la creación, y deben ser preservados. Los seres humanos, lejos de explotar y destruir el ambiente para obtener beneficios económicos, debemos salvaguardarla para las futuras generaciones.  El Papa subraya la invalorable importancia de la Selva Amazónica y de las selvas tropicales como la del Chocó, y el valor intrínseco de cada ser viviente en ellas. Las selvas son necesarias para la totalidad del planeta y para la subsistencia de la humanidad.

“El cuidado de los ecosistemas supone una mirada que vaya más allá de lo inmediato, porque cuando sólo se busca un rédito económico rápido y fácil, a nadie le interesa realmente su preservación. Pero el costo de los daños que se ocasionan por el descuido egoísta es muchísimo más alto que el beneficio económico que se pueda obtener. En el caso de la pérdida o el daño grave de algunas especies, estamos hablando de valores que exceden todo cálculo” (Laudato Si’, No.36).

El Parque Nacional Yasuní, único en el mundo por su biodiversidad y hogar de los dos últimos pueblos en aislamiento voluntario, está amenazado desde hace décadas por la extracción petrolera en los bloques 16, 67, 31 y recientemente en el ITT (bloque 43) donde el Min. del Ambiente ha comprobado 12 derrames de petróleo desde 2016.

En general, la extracción petrolera ha ocasionado la pérdida irreversible de aproximadamente una sexta parte de la selva Amazónica, sin haber logrado que sus beneficios permitan a los ecuatorianos superar la pobreza. Luego de 51 años de explotación petrolera, uno de cada tres ecuatorianos continúa siendo pobre.

Las reservas son escasas y en pocos años el país dejará de ser exportador de petróleo (carta 180, Justicia y Paz).  Ecuador necesita una transición ordenada y gradual hacia una sociedad participativa, equitativa y sustentable, su patrimonio natural lo convierte en un país privilegiado por su biodiversidad y su riqueza cultural.

De igual manera, la minería metálica en áreas de alta biodiversidad agotará las reservas de agua y generará residuos tóxicos que impidan la conservación de los ecosistemas. El porvenir del Chocó Andino debe basarse en el ecoturismo y la agroecología, amigables con el ambiente.

El futuro y bienestar de las siguientes generaciones depende de nuestra capacidad de respeto a la naturaleza, basado en el turismo ecológico y el bioconocimiento, dejando a un lado el consumismo absorbente que obliga al acaparamiento de bienes y servicios (no esenciales ni necesarios), que causa también corrupción e impunidad.

El abuso desenfrenado de los recursos naturales continuará mientras la humanidad siga en su carrera egoísta de acumulación. Más allá de decir Si a la vida y a la conservación, con todo lo que ello implica, trabajemos arduamente para cambiar los hábitos cotidianos, ya que muchos de ellos demandan abundantes recursos del medioambiente que deben ser extraídos por diferentes medios, unos legales y otros ilegales. Lamentablemente, el consumismo es el gran motor que mueve todo tipo de actividad humana y rompe los equilibrios propios del planeta.

Estamos invitados a cuidar y preservar la Casa Común.  ·  #ComuniquemosEsperanza 

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.

domingo, 18 de diciembre de 2022

carta No.163: Pesebre con rumbo incierto…

 

Con los ojos fijos en Él

en la realidad y la fe

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 163– 17 de diciembre 2022

------------------------------------------------

Pesebre con rumbo incierto

“Y si de verdad queremos celebrar la Navidad, redescubramos a través del pesebre la sorpresa y el asombro de la pequeñez, la pequeñez de Dios, que se hace pequeño, que no nace en el esplendor de las apariencias, sino en la pobreza de un establo. Y para encontrarse con Él hay que llegar allí, donde Él está; hay que rebajarse, hay que hacerse pequeño, dejar atrás toda vanidad, para llegar donde Él está.” Papa Francisco, diciembre 2022.

El pesebre, la representación del Nacimiento de Jesús, lo inició San Francisco de Asís en la Navidad de 1223, en el pueblo de Greccio, al centro de lo que hoy es Italia.  Esta primera representación del Nacimiento fue en una cueva donde colocó una pesebrera llena de heno y alrededor también acomodó un asno y un buey.

En Latinoamérica, desde el siglo XVIII, los días previos a la Natividad, se desarrolla una Novena en honor al niño Jesús, tradición arraigada especialmente en Ecuador, Colombia y parte de Venezuela.  Un encuentro fraterno de familiares y amigos para compartir la fe, reflexionar sobre la venida del Salvador, cantar villancicos y luego compartir un ágape fraterno.

En el mundo cristiano, desde varias semanas antes del 25 de diciembre, la gente vive con mucho entusiasmo, alegría y jolgorio... las casas se ponen en “modo Navidad”.  Están pendientes de la Novena.  Se preocupan y ocupan en preparar la cena de la fiesta.  En escuelas y colegios se realizan varios actos dedicados a la celebración de la Nochebuena.  Algunas instituciones y familias se organizan para visitar lugares olvidados y alejados para “hacer Navidad”.  En varios pueblos y ciudades se organiza “el pase del del Niño”.  En fin, el ajetreo es generalizado.

Pero, esta fiesta ha tenido una especie de metamorfosis, en la que de alguna manera se ha cambiado la esencia navideña... quizá hoy tenemos una Navidad vacía del Niño Jesús, pues, paulatinamente, gracias al consumismo, al marketing, se ha reemplazando el Pesebre, por el árbol de Navidad, al niño Jesús por Santa Claus, a los Reyes Magos por los centros comerciales, a los pastores por cenas y shows artísticos, a los ofrendas de los Reyes Magos por fundas de caramelos, regalos diversos por farras de todo calado, fiestas subidas de tono y borracheras de diferente grado.

En estas fechas el consumismo se manifiesta en su máxima expresión: luces de colores, árboles varios, vistosos arreglos navideños, música diversa y personajes conocidos aparecen por doquier, en todos los medios y redes, con las mejores ofertas y mayores créditos… el bombardeo induce al endeudarnos al por mayor y menor, y los marketeros (profesionales en la promoción publicitaria), hacer creer que la “felicidad” está en comprar lo que es y lo que no es. Caemos y nos endeudamos con demasiada facilidad sin pensar en que luego, debemos cancelar. El mucho o poco dinero que tengamos, lo dilapidamos sin pensar dos veces.  Lo importante es gastar a como dé lugar para estar bien provistos para el “destape” en la Nochebuena.

Afortunadamente, en estos días el mundo cristiano chorrea solidaridad y sin querer pensamos en los demás.  Sale a flote la gratitud, el agradecimiento, la amistad, el reconocimiento y nos invade el “espíritu navideño”, sin embargo, la realidad está ahí, taladrando la conciencia nacional, sin rumbo común, esperando cambio y reivindicaciones, especialmente para los más pobres y vulnerables: los desempleados quieren trabajo, los niños con desnutrición crónica reclaman atención urgente, los pacientes demandan medicinas para tratar sus enfermedades, los chicos requieren educación de calidad, los jóvenes piden acceder a la universidad o un empleo digno, la ciudadanía reclama seguridad, extirpar la corrupción, desterrar la impunidad…

Un gran regalo para esta Navidad sería que todos y cada uno, trabajemos mancomunadamente por la honestidad, la transparencia, la administración eficiente de los fondos y bienes públicos, por solucionar todas las falencias que aquejan al tejido social y que impiden que las grandes mayorías tengan una vida digna, equitativa y solidaria.  Al fin y al cabo, ya casi es NAVIDAD.   ·  #ComuniquemosEsperanza

 

·         Descarga esta carta en Pdf

Con los ojos fijos en El, en la realidad y la fe es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz, resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar, reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.