El pasado 14 de julio de 2016, el
Presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció su decisión de
impulsar una consulta popular para que la ciudadanía se pronuncie
sobre la prohibición para que dignatarios o funcionarios públicos
tengan bienes o capitales en paraísos fiscales.
El presidente Correa
argumentó que los paraísos fiscales “se constituyen en uno de los
peores enemigos de nuestras democracias” lo cual “no solo genera
corrupción, sino que también ahonda la desigualdad y las
diferencias sociales”.
Como se ha revelado en los
denominados “Papeles de Panamá”, los bienes y capitales que se
mantienen en paraísos fiscales permiten ocultar la identidad de los
verdaderos titulares de las cuentas y las operaciones que se
realizan. Estos mecanismos son utilizados, sobre todo, para evadir el
pago de impuestos o para opacar el origen de las riquezas.
La lucha en contra de los paraísos
fiscales ha sido una constante en el gobierno de la Revolución
Ciudadana; contamos ahora con un sistema transparente de gestión
pública, la aprobación de nuevas leyes y la creación de instancias
de transparencia y control social que actúan a nivel nacional. Esta
consulta es una nueva iniciativa del gobierno que se inscribe en el
marco de la propuesta del Presidente Correa de impulsar un Pacto
Ético, para que las personas elegidas por sufragio universal y los
servidores públicos cumplan con altos estándares éticos.
Ciertos sectores de la oposición
política, secundados por algunos medios de comunicación, ya han
manifestado estar en contra de la propuesta, argumentando que con “su
plata” pueden hacer lo que quieran, lo cual no solo muestra su
falta de compromiso con el país, sino también la doble moral de
algunos de ellos que aspiran a ser líderes del país.
Si los ecuatorianos y ecuatorianas
votan a favor de la medida en la consulta que sería convocada
conjuntamente con las elecciones generales de febrero próximo, la
Asamblea Nacional, en el plazo de un año luego de la proclamación
de los resultados, reformará la Ley Orgánica de Servicio Público,
el Código de la Democracia y las demás leyes pertinentes, a fin de
adecuarlos al pronunciamiento mayoritario de la ciudadanía. En este
plazo, los servidores públicos que tengan capitales y bienes, de
cualquier naturaleza, en paraísos fiscales deberán acatar el
mandato popular y su incumplimiento será causal de destitución.
Pregunta formulada para la consulta
popular: ¿Está usted de acuerdo en que, para desempeñar una
dignidad de elección popular o para ser servidor público, se
establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier
naturaleza, en paraísos fiscales?
Ecuador y los paraísos fiscales
En el caso de Ecuador, 3.379 millones de dólares han salido a paraísos fiscales solamente en los años 2014 y 2015. Esta es una cifra similar al monto requerido para la reconstrucción de las provincias de la costa ecuatoriana afectadas por el terremoto de 7.8 grados del pasado 16 de abril.
En el caso de Ecuador, 3.379 millones de dólares han salido a paraísos fiscales solamente en los años 2014 y 2015. Esta es una cifra similar al monto requerido para la reconstrucción de las provincias de la costa ecuatoriana afectadas por el terremoto de 7.8 grados del pasado 16 de abril.
De acuerdo al Servicio de Rentas
Internas (SRI), de los 200 mayores grupos económicos existentes, 94
consorcios tienen vinculaciones con paraísos fiscales. Esta lista
incluye bancos y empresas que mantienen actividades comerciales.
Actualmente, y con el fin de realizar
una investigación profunda sobre los paraísos fiscales, a partir de
la divulgación de documentos de Mossack Fonseca, la Comisión de
Justicia de la Asamblea Nacional se encuentra analizando el
movimiento de divisas de las principales empresas de grupos
económicos.
Pero lo más alarmante es que las
élites han sacado del país 30 mil millones de dólares a paraísos
fiscales. Imaginemos por un momento cuántos empleos se pudieron
haber generado si este dinero sin rostro y sin nombre no estuviese
escondido en las cajas fuertes de una banca offshore que lubrica la
economía mundial y enriquece a élites globales. ¿Cuántas escuelas
y hospitales se pudieron haber construido si los dueños de este
capital hubiesen pagado sus impuestos?
Ecuador lleva su propuesta al ámbito
mundial
Si bien a nivel doméstico Ecuador
impulsa la consulta popular, a nivel internacional el país lidera
importantes y novedosas iniciativas de justicia fiscal. Para
llevarlas a cabo, es necesario que el debate sobre los paraísos
fiscales se realice en todos los foros posibles.
Es importante recordar que el
presidente Correa fue el único jefe de Estado en participar en la
campaña internacional de la organización Oxfam para erradicar los
paraísos fiscales. En la carta dirigida a líderes mundiales,
firmada por 300 economistas en mayo de este año, se exigen nuevos
acuerdos internacionales sobre temas como la elaboración de reportes
país, de acceso público, inclusive en el caso de paraísos
fiscales. Se argumenta que “aunque la evasión y elusión fiscal
perjudican a todos los países, en proporción, los países pobres
que cada año pierden cerca de 170.000 millones de dólares en
ingresos fiscales como consecuencia de estas prácticas, son los más
perjudicados”. En el caso de América Latina y el Caribe, 32
millones de personas saldrían de la pobreza si los capitales de las
élites latinoamericanas escondidos en paraísos fiscales pagarían
el correspondiente impuesto a la renta, según destacó Oxfam.
En la 32ª Sesión Ordinaria del
Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en Ginebra, argumenté que los paraísos fiscales son
una aberración económica que impide el desarrollo, y por ende la
garantía de los derechos, e insistí sobre la necesidad de crear un
instrumento para erradicarlos.
Resulta vital, en este sentido,
sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de
esta lucha para el desarrollo de nuestros pueblos y alcanzar alianzas
estratégicas para fortalecer nuestra propuesta a nivel
internacional. No obstante, los resultados no se han hecho esperar.
En el pasado mes de junio, el Comité de Descolonización de Naciones
Unidas incorporó una propuesta de Ecuador, en la que insta a las
potencias coloniales “a que no emprendan ningún tipo de
actividades ilícitas, nocivas e improductivas, incluida la
utilización de los territorios no autónomos como paraísos
fiscales”.
Por otro lado, en septiembre de este
año, el gobierno propondrá a la Asamblea General de la ONU que se
incluya en agenda el debate sobre este tema, así como una propuesta
internacional que prohíba los paraísos fiscales. Ecuador lanzará
una campaña internacional para dar a conocer sus propuestas y
sensibilizar a la opinión mundial sobre el daño que provocan los
paraísos fiscales.
Súmate al Pacto Ético
Nuestro país mantiene un compromiso
irrestricto para garantizar la transparencia en todos los estamentos
de la sociedad. Continuaremos con nuestra campaña global para poner
fin a los paraísos fiscales e invitamos a todos los Estados de la
comunidad internacional a unirse al #PactoEticoYa, demostrando su
verdadero compromiso con la ética y la transparencia; actuando sobre
las jurisdicciones con prácticas fiscales, y a renovar su compromiso
por un mundo justo y solidario.
Guillaume Long, actual Ministro de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, es historiador,
con PhD en Relaciones Internacionales de la Universidad de Londres.
En el gobierno actual ha sido Ministro de Cultura y Patrimonio y
Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano.
Artículo publicado en la edición de
agosto 2016 (No. 516) de la revista América Latina en Movimiento
titulado “El laberinto de la evasión fiscal”: coedición ALAI-
No hay comentarios:
Publicar un comentario