Con los ojos fijos en Él
en la realidad y la fe
Comisión
ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 288– 11 mayo 2025
---------------------------------------------
El Proyecto del Reino y la Iglesia de hoy
“La Iglesia debe salir de sí
misma, ir hacia las periferias geográficas y existenciales, buscando a aquellos
que están marginados o alejados de la fe…La Iglesia es una comunidad de
hermanos y hermanas en Cristo, donde hay lugar para todos, sin distinción de
origen, raza o situación”. Papa Francisco.
“Queremos ser una Iglesia
sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, busca
siempre la caridad, busca siempre ser cercana, especialmente a quienes sufren” Papa
León XIV.
El
Reino de Dios, desde una visión cristiana y teológica, es un proyecto integral
de transformación espiritual, social y humana, inspirado en las enseñanzas de
Jesús. No es solo un reino político o futuro, sino una realidad presente de
justicia, paz, amor y solidaridad bajo el reinado de Dios.
El Reino de Dios, centro del mensaje de Jesús, propone un
nuevo orden basado en el amor, la justicia, la paz y la inclusión. No es solo
promesa futura, sino transformación del presente. “Busquen primero el Reino de
Dios y su justicia…” (Mt 6,33) sigue siendo una tarea urgente y permanente.
El
Reino de Dios busca restaurar la relación entre Dios y la humanidad, afirmando
la justicia y la dignidad, erradicando la exclusión y la violencia, y
promoviendo la comunión más allá de toda diferencia. Supone una transformación
tanto de las estructuras sociales como del corazón humano.
El
Reino de Dios no está aislado del mundo, sino que actúa en la historia. Se
articula con las luchas por la justicia social y contra las desigualdades, los
movimientos de paz y derechos humanos, las crisis ecológicas —promoviendo el
cuidado de la Casa Común, como inspira la Laudato si’— y con los grandes
desafíos del mundo contemporáneo: migración, guerras, corrupción, descarte,
cambio climático, y la construcción de una economía solidaria y sostenible.
El
Papa Francisco trabajó incansablemente durante su pontificado por la
construcción del Reino de Dios. Por eso deseaba una Iglesia “pobre y para los
pobres”, en salida y abierta al mundo.
El
8 de mayo, el humo blanco anunció la elección de León XIV como nuevo Papa,
sucesor de San Pedro y del querido Papa Francisco. Robert Prevost Martínez, de
la Orden de San Agustín, es norteamericano y peruano, con experiencia como
misionero y obispo de Chiclayo (Perú). En 2023, el Papa Francisco lo nombró
prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión
para América Latina, y luego lo creó cardenal. Hoy, León XIV se destaca como un
Papa de raíz misionera, defensor de los derechos humanos y de la naturaleza,
comprometido con la realidad de los pueblos y con la construcción del Reino de
Dios.
El
Papa León XIV ha declarado: “Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia
misionera, una Iglesia que construye puentes de diálogo, siempre abierta a
recibir con los brazos abiertos a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra
caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor”.
Esperamos
que nuestra Iglesia siga caminando hacia el futuro, manteniendo los rasgos
marcados por el Papa Francisco:
- Iglesia en salida: abierta al mundo, al encuentro
de los más vulnerables.
- Misericordiosa y acogedora: que incluya sin juzgar,
especialmente a los excluidos.
- Descentralizada y participativa: con voz para laicos, mujeres,
jóvenes e Iglesias locales.
- Ecológica y socialmente
comprometida: que
cuide la creación y defienda a los pobres.
- Sinodal: que escuche, dialogue y camine
unida con el Pueblo de Dios.
Construir el Reino de Dios es el gran
proyecto de Jesús, y la Iglesia está para hacer lo que Jesús hizo. La Iglesia
debe seguir fielmente sus huellas. Al Papa León XIV le corresponde ser un
apóstol incansable, un discípulo y misionero al modo de Jesús. #ComuniquemosEsperanza
Con los ojos fijos en El, en la realidad y la
fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz,
resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar,
reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario