Con los ojos fijos en Él
en la realidad y la fe
Comisión
ecuatoriana Justicia y Paz
carta No. 266– 8 de diciembre 2024
---------------------------------------------
Ecuador crisis multidimensional: hay salidas?
“El mundo en grave crisis desde hace 15 años. En la actualidad, el
mundo sufre un empeoramiento de las condiciones medioambientales; muchas
poblaciones o grupos sociales viven de forma indigna en términos de
alimentación, salud, educación y otros derechos básicos… Ningún beneficio es
legítimo cuando falta el horizonte de la promoción integral de la persona
humana, el destino universal de los bienes y la opción preferencial por los
pobres y el cuidado de nuestra casa común”. Papa Francisco, septiembre 2022.
Nuestro país atraviesa una crisis estructural sin precedentes
desde 1999, marcada por el colapso institucional, altos niveles de corrupción,
violencia desbordada y graves problemas en la provisión de electricidad.
La raíz de esta crisis está en la economía. Desde 1972,
Ecuador se transformó en un país petrolero, pero los precios del crudo cayeron
drásticamente en 2014 y no se han recuperado. Las reservas actuales son
limitadas y en pocos años el país dejará de ser exportador para convertirse en
importador. Los ingresos fiscales derivados del petróleo han disminuido a la
mitad desde 2014, mientras que la extracción declina debido al agotamiento
progresivo de los pozos. La minería no tiene posibilidades realistas de reemplazar
al petróleo, sino en una mínima parte, ya que genera menores recursos al Estado
y tiene enormes impactos ambientales. No es una opción válida para el futuro
del país.
Esta crisis prolongada exige una estrategia de transición
económica y social hacia una nueva sociedad, pero hasta el momento ha sido
ignorada por las políticas públicas, que continúan aferradas al pasado de
espaldas a la realidad. En los últimos meses, los apagones, a veces de hasta 14
horas diarias, han evidenciado una profunda crisis energética. Aunque se
atribuye a la sequía en la Amazonía, causada por la deforestación y el cambio
climático, las raíces del problema están en la negligencia, la improvisación y
la falta de respuesta del Estado. Además, el mayor proyecto hidroeléctrico,
Coca-Codo Sinclair, enfrenta fallos de diseño y construcción que comprometen su
eficiencia y futuro tras el colapso de la cascada de San Rafael.
Esta crisis refleja una descomposición institucional del
Estado, agravada por la corrupción, la penetración del narcotráfico y la
pérdida de la institucionalidad de los partidos políticos.
La expansión del narcotráfico ha convertido al país de ser
uno de los más pacíficos en América Latina a tornarse en el más violento de la
región en 2023. Los homicidios por cada
cien mil habitantes apenas han disminuido en 2024 y siguen creciendo otros
delitos como las extorsiones, secuestros, etc.
Ante un panorama tan complejo, la revista internacional The
Economist ha calificado al Ecuador como un nuevo narcoestado. Aunque puede
discutirse una afirmación tan rotunda, es claro que sus análisis, basados en la
realidad, son consistentes.
Ecuador tiene un gran potencial para superar esta crisis,
pero requiere amplios consensos sociales, el fortalecimiento de la sociedad
civil y una acción estatal responsable. El país, reconocido por su
biodiversidad, la riqueza de sus culturas indígenas y su patrimonio cultural,
posee un enorme potencial para el turismo de naturaleza y cultura, así como
para desarrollar servicios basados en la bioeconomía y la conservación de
ecosistemas.
Es crucial administrar eficientemente los fondos de la
seguridad social, utilizándolos para inversiones productivas en lugar de
destinarlos a compras recurrentes de bonos del Estado. Además, es indispensable
transformar la matriz productiva, superando la dependencia de un modelo basado
casi exclusivamente en la exportación de petróleo, minerales y productos
agroexportadores/importadores.
Los últimos gobiernos se han caracterizado por una ceguera
frente a las crisis nacionales y por su incapacidad para plantear soluciones de
fondo, es hora de enfrentarlos y emprender un amplio esfuerzo desde la sociedad
civil para abrir una transición hacia una sociedad equitativa y sustentable,
como se menciona en nuestra Constitución. •
#ComuniquemosEsperanza
Con los ojos fijos en El, en la realidad y la
fe" es una publicación de la Comisión ecuatoriana Justicia y Paz,
resultado de reuniones periódicas de los miembros de la Comisión para analizar,
reflexionar y proponer alternativas, a través de estas cartas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario